
Hoy en día, muchos niños mueren por desnutrición infantil en Argentina. Continuá leyendo esta nota de Pata Pila y conocé todo sobre esta realidad social y sanitaria.
En una zona árida y alejada de Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, las comunidades indígenas enfrentan una grave crisis del agua. Dispersas en una vasta región de 400.000 hectáreas, muchas personas no pueden acceder a este recurso en la calidad y cantidad necesarias para su vida cotidiana.
El agua subterránea en ciertas zonas contiene altos niveles de sal, lo que hace que el líquido obtenido de los pozos tradicionales no sea apto para el consumo humano ni para el cuidado del ganado. A esto se suman los asentamientos dispersos y las tradiciones nómadas, que han dificultado la construcción de infraestructuras hídricas convencionales.
Frente a esta situación crítica,la ONG Pata Pila trabaja en el territorio implementando diversas soluciones adaptadas a cada comunidad. Diego Bustamante, fundador de la organización, explica: “Las llamamos obras de agua porque en algunos casos son pozos de profundidad para extraer y distribuir el agua en la comunidad. En otros, son sistemas de cosecha de agua de lluvia en lugares donde hacer un pozo es inviable. También entregamos tinacos a las familias para que puedan almacenar el agua que logran recolectar”.
Para abastecerse, las comunidades tienen dos opciones principales: obtener agua de fuentes naturales, como lagunas, o depender de la entrega en camiones cisterna municipales. Sin embargo, ambas alternativas presentan serias dificultades.
Las lagunas y otras fuentes naturales no siempre ofrecen agua apta para el consumo humano. Además, las condiciones extremas del clima y la falta de acceso a la tierra agravan la crisis. Durante la temporada seca, las temperaturas pueden superar los 50ºC y muchas lagunas se secan completamente hacia finales de agosto, dejando a las comunidades sin opciones.
Por otro lado, la logística y las largas distancias impiden que los camiones cisterna lleguen a quienes viven en los asentamientos más alejados. La falta de caminos adecuados y la escasez de recursos dificultan aún más el abastecimiento.
Pata Pila colabora con los municipios en la distribución de agua mediante camiones cisterna y tractores con acoplados. En algunos casos, se han extendido redes de agua potable desde comunidades cercanas y se han instalado plantas potabilizadoras y sistemas de filtrado.
“Cada respuesta se adapta a los recursos disponibles en la comunidad, a sus necesidades y expectativas, y a las oportunidades de financiamiento. Es clave vincular la necesidad con quienes puedan aportar y ayudar, especialmente en un contexto de crisis económica”, afirma Bustamante.
En un país donde muchos acceden al agua con solo abrir una canilla, es urgente visibilizar la realidad de estas comunidades y sumar esfuerzos para garantizar este derecho fundamental. La crisis del agua en el norte de Argentina es un desafío que requiere respuestas inmediatas y sostenibles.
Si te interesa sumar tu apoyo para seguir desarrollando más obras de agua, doná ahora haciendo click en donar:
Hoy en día, muchos niños mueren por desnutrición infantil en Argentina. Continuá leyendo esta nota de Pata Pila y conocé todo sobre esta realidad social y sanitaria.
Aprendé dónde se focaliza la desnutrición infantil en Argentina, para evaluar el estado de situación y definir cuáles son los mecanismos para neutralizarla.
A lo largo de este artículo de Pata Pila, te explicamos cuáles son las características de la desnutrición infantil en los niños y de qué modo afecta su desarrollo posterior.