Hoy en día, muchos niños mueren por desnutrición infantil en Argentina. Continuá leyendo esta nota de Pata Pila y conocé todo sobre esta realidad social y sanitaria.
Lunes 13 de marzo, 2023
¿Dónde hay más desnutrición infantil en Argentina?
Actualmente, la pobreza en Argentina está presente a lo largo y ancho de todo su territorio. No obstante, existen ciertas zonas específicas en las que la pobreza junto con la falta de acceso a la salud y a la educación han provocado un aumento de la desnutrición infantil.
En efecto, hay ciertas regiones del territorio argentino en las que prevalecen aún más problemas de malnutrición de este tipo. Entre estas áreas, se debe mencionar la zona del Norte, así como también la de la Patagonia.
Para que conozcas cuáles son las regiones detalladas en las que predomina la desnutrición infantil en Argentina, hemos elaborado este artículo de Pata Pila. Como resultado, te informarás sobre el patrón de distribución de esta clase de malnutrición en el país.
1. La desnutrición se concentra en el Norte del país
En primer lugar, no podemos dejar de mencionar que la región con mayor desnutrición infantil es el Norte argentino.
Como afirma el fundador de Pata Pila, Diego Bustamante, en un artículo de El Cronista, existe un desequilibrio entre el cumplimiento de los derechos de las personas que viven en las ciudades de aquellas que residen en áreas rurales lejanas, como es el caso de las comunidades de los pueblos originarios que habitan el Norte de Argentina.
En simples palabras, padecen en mayor medida los efectos de la pobreza estructural, la ausencia del Estado y la falta de acceso a la educación, agua potable, al sistema de salud y de saneamiento.
Las áreas geográficas más afectadas por un tipo de desnutrición aguda y crónica en esta región del país son las siguientes:
- Salta (87,9%).
- Jujuy (23%).
- Catamarca (25,9%).
De este modo, la desnutrición infantil en Salta tiene valores altos. Como afirma Patricia Leal, directora de directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, en una nota de Página 12, es cierto que los valores de los indicadores de mortalidad infantil han descendido desde un 93% (2020), a 64% (2021); y finalmente, a 79% (2022). De todos modos, el 48% de los niños fallecidos presentan bajo peso, uno de los principales síntomas de desnutrición infantil. Esto hace visible una ocurrencia de desnutrición aguda que debe ser tenida en cuenta a nivel nacional para planificar estrategias de solución.
2. Existe desnutrición en la Patagonia
Por otra parte, la malnutrición infantil se presenta con mayor frecuencia en la zona patagónica. A continuación, te mencionamos algunas de las provincias más afectadas:
- Chubut (58%).
- Río Negro (55%).
- Neuquén (42,1%).
- Tierra del Fuego (56%).
Estos valores se establecen según el Índice de Masa Corporal y a partir de la edad del niño o niña.
Con respecto a Neuquén, se trata de la sexta provincia en todo el país con el grado más alto de desnutrición infantil. A pesar de ello, el porcentaje continúa siendo elevado.
3. Hay problemas de desnutrición infantil en el GBA
Por último, dentro de las zonas de mayor concentración de esta problemática en el país, se encuentra el Gran Buenos Aires (GBA). Aunque el 2,5% de la población infantil del GBA tiene bajo peso, es una de las áreas del país que más pobreza padece. Y esta última es una de las causas de la desnutrición infantil en Argentina de mayor relevancia.
De acuerdo con datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares 2022 del INDEC, 10,6 millones de personas están atravesando situaciones de pobreza en el país. Y a la vez, 2,6 millones de personas están dentro del margen de la indigencia.
Por otra parte, el 50,9% de los niños que tienen entre 0 y 14 años es pobre. De los cuales, el 12,7% es considerado indigente.
Asimismo, el mayor foco de la pobreza se encuentra en las siguientes regiones:
- Gran Buenos Aires (GBA): 37%.
- Cuyo: 37%.
- Noreste (NEA): 36,7%.
En resumen, la desnutrición infantil en Argentina está distribuida en función de ciertas variables, como la pobreza, los distintos niveles de indigencia, el acceso a la educación y al agua potable; y los recursos económicos suficientes para garantizar una alimentación básica y saludable de todos los niños y niñas.
Si querés saber cómo prevenir la desnutrición infantil, desde Pata Pila, trabajamos a partir del contacto humano. Así, no se trata solamente de brindarles recursos económicos a las personas que forman parte de las comunidades afectadas, sino también conocer su realidad en primera persona.
En el caso de que desees colaborar desde una perspectiva económica, podés formar parte de La Comunidad y realizar una contribución mensual o por única vez.
Los cambios en relación con la desnutrición infantil solamente pueden llevarse a cabo entre todos. Sé parte del proyecto Pata Pila y hacé que tu impacto individual genere un cambio global en la realidad de muchísimos niños y sus familias en todo el territorio de la Argentina.
Determinar qué clase de desnutrición predomina en Argentina puede ayudar a conocer los mejores mecanismos para combatir este tipo de malnutrición. Leé esta nota de Pata Pila y aprendé todo sobre ello.
En esta nota de Pata Pila, te brindamos toda la información que necesitás para saber si la desnutrición infantil argentina es la más elevada en América Latina.